
La halitosis es un conjunto de malos olores que aparecen en la cavidad bucal que puede tener distintos orígenes. Nos puede afectar a cualquiera en cualquier momento y, sí que es verdad que no tiene consecuencias para la salud, pero sí que puede influir en la vida cotidiana de las personas en sus relaciones sociales en sus relaciones profesionales. El principal problema de la halitosis o del mal aliento es que es un tema tabú. Normalmente no solemos hablar de él hay mucha gente que lo padece y ni siquiera lo sabe porque no hay nadie a su alrededor que se lo diga. Hay otra gente que no lo padece y sin embargo está continuamente obsesionado con el mal olor de la boca.
TIPOS DE HALITOSIS
Existen 3 tipos de halitosis:
LA HALITOSIS VERDADERA
Es cuando aparece ciertamente un mal olor en la cavidad de la boca. Puede ser HALITOSIS INTRAORAL, que cuando es cuando se debe a fenómenos que se producen en la boca como un problema de encías una periodontitis o bien HALITOSIS EXTRAORAL, que es cuando no son asociados a problemas de la boca, sino que son otorrinolaringólogos, o bien a problemas de estómago o de esófago. Lo más frecuente es que sea un problema asociado a la boca.
PSEUDOHALITOSIS
El segundo tipo es la denominada PSEUDOHALITOSIS, no hay olor, pero la persona cree que sí.
HALITOFOBIA
Y después existe un tercer tipo que es lo que se llama HALITOFOBIA, y son personas que realmente es tan obsesionadas con que tienen un mal olor de boca y sin embargo no es real.
Existe el temor desmedido exagerado a tener mal aliento. En estos casos, la persona piensa que sigue sufriendo la halitosis incluso después de haberse sometido al tratamiento indicado. Usualmente, tratan de evitar apariciones sociales, lo que llamamos fobia social. Permanecen preocupados por su aliento constantemente y lavándose la boca frecuentemente. Consumen chicles o caramelos manteniendo las distancias al hablar con los demás. También es frecuente las discusiones acerca del tema. Existen casos de pacientes que caen en el aislamiento social, e incluso dejan de trabajar o estudiar. También terminan optando por tratamientos médicos invasivos de forma innecesaria, incluso llegando a extraerse todas las piezas dentales, pudiendo acabar en casos extremos en suicidio del individuo.
Se cree que esta “halitosis imaginaria” puede ser un síntoma dentro de otros síndromes psiquiátricos, como pudieran ser las dismorfofobias, psicóticos o la depresión.
CAUSAS DE LA HALITOSIS

El aliento puede cambiar por distintas causas:
La hora del día: tiene una relación inversa con la salivación, que disminuye por la noche.
Durante la menstruación, y los días previos.
El aliento es peor en el instante de comenzar a hablar.
En ocasiones, el aliento que tiene el paciente cuando llega a la consulta no es aquel por el que se queja. Ni es tan intenso, ni es tanto.
El 90% de los casos se debe a problemas asociados a la cavidad bucal.
¿Crees que sufres de halitosis, pero no sabes su origen?
Solicita una cita con nuestros especialistas
ALGUNAS CAUSAS ORALES
El mal aliento producido por el efecto de las bacterias en la boca, se origina por la putrefacción de gram negativos o bien a la proteólisis de los gram positivos. También están la enfermedad periodontal, la estomatitis, la faringitis, y diversos tumores.
El mal olor se produce por una acumulación de compuestos sulfurados en la parte posterior de la lengua, como el metilmercaptano. Normalmente este mal olor es mucho más intenso a la hora de levantarnos porque llevamos mucho tiempo sin salivar. Si estamos mucho tiempo hablando y no hemos bebido suficiente agua, o no nos hemos hidratado suficientemente. También cuando tenemos mucho estrés o cuando la higiene de la boca no es la correcta.
Solamente el 5% de los casos del proceso halitosis se debe a problemas estomacales. En concreto se debe a la colonización por una bacteria que es el helicobacter pylori, pero una variedad en concreto. Hay que aclarar que no todas las personas que tengan helicobacter pylori van a padecer una halitosis, sino que es una variedad en concreto de esta bacteria lo que puede provocar el mal olor.
La acumulación y consiguiente putrefacción puede dar origen a la halitosis. Desde la lengua o espacios interdentales, al área subgingival y los abscesos. La lengua es donde las bacterias anaerobias se encuentran en la boca, y produce la mayor parte del mal olor. Cuando no existe de enfermedad periodontal, la lengua suele ser el origen más frecuente.
Las reconstrucciones dentarias en mal estado pueden originar mal olor. Casos tales como una reconstrucción filtrada, una dentadura o puente protésico…
La piorrea y gingivitis
Suelen ser la causa más frecuente de la halitosis. Sin embargo, muchos pacientes aquejados de halitosis no padecen estas enfermedades.
El Treponema denticola, porphyromonas gingivalis y bacteroides forsythus son patógenos periodontales asociados con la gravedad de la halitosis de la boca. Se produce por la acumulación de microorganismos en la bolsa periodontal o en superficies dentales. Tanto la inflamación activa como la hemorragia favorecen la putrefacción.
La Gingivitis ulcerativa necrotizante se da en personas inmunodeprimidas. Se origina la evolución de una gangrena de los tejidos faciales y orales.
El sangrado de encías.
Se han detectado distintas sustancias implicadas en el origen de la halitosis, como son los aminoácidos sulfurados (metionina, cistina), el metilmercaptano, el sulfuro de hidrógeno, el dimetil sulfuro, así como el dimetil disulfuro. También algunos ácidos grasos volátiles, y poliaminas como son putrescina y la cadaverina.

La xerostomía.
Es la patología de la boca seca no es suficiente producción de saliva bien se debe se puede deber a medicamentos o alguna otra patología que tengamos en el caso de que tratemos esta sequedad esta xerostomía mejorará también la aparición del mal olor.
Temporalidad
También puede deberse a estrés, situaciones en las que estamos mucho tiempo hablando. También en periodos puntuales como por ejemplo el embarazo o antes del ciclo menstrual.
Por supuesto, desde Biodental Center te recomendamos siempre acudir frecuentemente a tu dentista. Hay que tener en cuenta que dependiendo de cuál sea el origen podremos ir a 3 tipos de especialistas distintos:
Si tenemos una halitosis intraoral, será el odontólogo el que nos trate.
Si tenemos una halitosis extraoral, será el otorrinolaringólogo.
Por último, si tenemos una halitofobia, que es bastante frecuente, tendremos que ir al psicólogo.
¿Cuál es el tratamiento para la HALITOSIS?
Pues lo principal es la buena higiene bucal. Debemos tenemos lavarnos 3 veces los dientes, sobre todo después de cada una de las comidas. Tenemos que complementar el cepillado con el uso del cepillo interdental y de sedas. Los Irrigadores y enjuagues bucales, para hacer que la limpieza sea mucho más profunda. Además, no olvidar que, en la limpieza de la cavidad bucal, tenemos que hacer la limpieza de la lengua. Existen raspadores de lengua para que esa limpieza sea mucho más profunda.

Hemos que hidratarnos bien y evitar también la toma de sustancias que nos puedan secar la boca, como por ejemplo el café, el alcohol o el tabaco.
También nos puede ayudar tomar vitamina C, las del grupo B que mantienen hidratadas en la boca la mucosa bucofaríngea y ayuda a que no tengamos tanta sequedad, Además, aumentar el consumo de alimentos ricos en estas vitaminas o bien tomarlos como complementos.
Fundamental beber gran cantidad de agua como mínimo 2 L de agua al día.
También comer de manera más frecuente y no dejar muchas horas de ayuno, que puede provocar esa producción de sustancias a nivel de la cavidad bucal.
Importante también respirar por la nariz y evitar respirar por la boca porque eso también produce mucha sequedad nivel de la cavidad y provoca que las bacterias proliferen más fácilmente.
¿Tienes problemas de mal aliento, y necesitas tratamiento?
Solicita una cita con nuestros especialistas